El curso de Régimen de la Función tiene un enfoque muy interesante, puesto que su construcción e implementación tardó varios años, porque fue construido con una metodología innovadora enfocada a los desarrollos de competencias.
Para llevarlo a la práctica pensamos que era necesario construir un libro que fue elaborado juntamente con la Doctora Diana Valencia, en ese entonces directora del Grupo de Derecho Público de la Universidad y que se tituló “Régimen de la Función Administrativa”, publicado por la Editorial Tirant Lo Blanch en el 2021, en papel y en versión digital. El prólogo fue elaborado por Diego Younes, experto en Derecho Público, para ratificar la excelencia de su contenido.
El libro cuenta en su “Introducción Metodológica” que:
“(…) busca proponer un nuevo modelo de enseñanza del derecho administrativo, más acorde con los retos que enfrentan los estudiantes en la actualidad, con la finalidad de crear competencias y habilidades basadas en el conocimiento Teórico”. (Arenas & Valencia, 2021).
Así mismo, explica que:
“(…) el curso está organizado mediante el desarrollo de clases magistrales y talleres grupales para cada sesión, las cuales buscan la apropiación del conocimiento por parte de los estudiantes, teniendo en cuenta tres objetivos principales. El primero es fortalecer el trabajo personal de cada estudiante, con la realización de las lecturas de los capítulos, puesto que estas contienen las nociones fundamentales sobre derecho administrativo general. El segundo objetivo, es la aplicación práctica de estos conocimientos, con la realización de diversas actividades, donde los estudiantes deben investigar, organizar ideas principales, planear presentaciones, realizar escritos, debatir y reflexionar. El tercer objetivo, está encaminado a que los estudiantes aprendan a trabajar en equipo, determinando reglas de juego claras, enmarcadas en una serie requisitos mínimos que deben contener los Estatutos de Convivencia del grupo. Con esto, se pretende que los conflictos que se presenten en el desarrollo de las constantes interacciones a lo largo del semestre, se resuelvan conforme los estatutos. (Arenas & Valencia, 2021)”.
Adicionalmente, se debe tener presente que
“(…) todas las lecciones identifican los siguientes aspectos: (i) propósito de la clase, (ii) objetivos de la clase, (iii) desarrollo conceptual, (iv) talleres en grupo”. (Arenas & Valencia, 2021)”.
En este orden, se seleccionaron doce temas, correspondientes a cada una de las secciones:
- Modelos de Estado y de derecho administrativo
- El derecho administrativo en Colombia
- Las principales fuentes del derecho administrativo
- El Estado unitario en Colombia
- Los organismos del sector central de gobierno
- El sector descentralizado por servicios en Colombia
- La Descentralización territorial
- La descentralización por colaboración
- Actividad Administrativa de Policía
- Actividad de servicio público y de fomento
- Derecho Administrativo Económico y Regulación
- El derecho administrativo en un mundo globalizado
Adicionalmente, como se puede observar en la guía de la asignatura correspondiente al segundo semestre del 2023, el curso está orientado a competencias, particularmente, se menciona los siguientes resultados de aprendizaje:
- Caracteriza la estructura, las fuentes, la función del objeto del derecho administrativo relacionándolo y diferenciándolo con otras disciplinas jurídicas. (Competencia específica básica)
- Reconoce, selecciona e identifica los elementos de la estructura y organización de la administración pública nacional y territorial para el cumplimiento de la función administrativa y establece relaciones entre variables de acuerdo con la información relevante. (Competencia general básica analítica)
- Identifica las ideas centrales implícitas de las principales manifestaciones de la actividad de la administración pública colombiana: poder de policía, servicio público, gestión y fomento económico en diversos textos o discursos jurídicos (Competencia general básica critica)
- Comprende las nociones esenciales de transparencia, justicia y responsabilidad social en el régimen de la función administrativa colombiana. (Competencia general básica ética)
- Describe los elementos básicos de la formación y evolución histórica, fuentes y relaciones de la función administrativa colombiana. (Competencia específica básica)
- Utiliza lenguajes y formatos tecnológicos básicos para extraer información que le permita estructurar y conocer la estructura y organización de la administración pública colombiana en los niveles nacional y territorial. (Competencia general básica crítica)
- Puede realizar una investigación, compuesta de varias entregas y mejorarla a lo largo de todo el semestre. (Competencia general básica crítica)
Finalmente, debo destacar que para complementar el libro teórico práctico Régimen de la Función Administrativa, se puede consultar como lectura complementaria de la clase el libro Derecho Administrativo que escribí y que fue publicado por la editorial Legis en el año de 2019.